El diario El País publica hoy una tribuna de los Sobredo, titulada 'Esta España nuestra', en la que recuerdan que Cecilia falleció cuando regresaba con sus músicos de dar un concierto en Vigo, en Colinas de Trasmonte (Zamora), un suceso, dicen, que "conmocionó al mundo de la música".
"Cecilia no había cumplido 28 años cuando falleció, pero había compuesto e interpretado casi un centenar de canciones con letras que exploran todos los registros, desde los más provocadores hasta los más tiernos", y esos temas, dicen, siguen 40 años después "inspirando" a muchos.
En su época, la del tardofranquismo, Cecilia, a diferencia de muchos cantautores de entonces, traía, por su educación estadounidense, "aires transoceánicos", es decir los que emanaban de artistas como Bob Dylan, Paul Simon o Joan Baez.
Las letras de la autora de 'Un ramito de violetas' o 'Dama, dama', "bastante transgresoras para la España de Franco", han "atravesado el tiempo" porque exploran todos los registros, y forman parte "del imaginario colectivo", recalcan sus familiares.
Hay canciones como 'Mi querida España', recuerdan, que han sido muy versionados -de Raphael a Rozalen- y que han "servido" tanto "a quienes defienden la unidad de España como a los que quieren una España republicana; a los que apoyan al juez Garzón y a los indignados".
"Todos afirman, o sugieren: 'Si Cecilia viviera, sería de los nuestros'", señalan sus hermanos que, de entre los miles de comentarios que suscitan sus vídeos y los de las versiones de sus canciones en Youtube, seleccionan el de quien dice: "Habría que ponérsela tanto a los que nos gobiernan como a los que nos quieren gobernar".
Fuente: El diario de Navarra
Cecilia en Wikipedia
Página oficial de Cecilia