10/8/16

Poder Electoral de Venezuela diluye posibilidad de referendo contra Maduro en 2016

revocatorio-maduro-enrique-antonio-schlegel 

El poder electoral de Venezuela alejó este martes la posibilidad de que el referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro se realice este año como pretende la oposición, tras anunciar los pasos que aún faltan para llegar a la convocatoria.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, dijo que la recolección de cuatro millones de firmas (20% del padrón electoral) necesarias para convocar al referendo se realizaría a fines de octubre, lo que cayó como un balde de agua fría en la oposición, que exige celeridad.

La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) acusa al CNE de servir al chavismo y de retrasar el proceso para evitar que el referendo se haga antes del 10 de enero de 2017, cuando se cumplen cuatro años del mandato presidencial.

Si el referendo se realiza este año y Maduro pierde, se debe llamar a elecciones; pero si es revocado después de esa fecha, los dos años restantes de mandato los completará su vicepresidente.

En un acto en la sede del órgano electoral, transmitido por televisión, Lucena precisó que una vez que la oposición recolecte las firmas, lo cual debe hacer en tres días, el CNE tendrá "entre 28 y 29 días" para verificarlas.

Si son avaladas, se convocará al referendo para que se efectúe en un plazo máximo de tres meses, lo que podría llevar hasta fines de febrero o inicios de marzo.

El excandidato presidencial Henrique Capriles calificó la declaración de Lucena como "un ejercicio de cinismo y mentiras".

Mientras, Maduro aseguró tras el anuncio que la oposición tiene "planes de violencia" que "serán derrotados". "Llegará 2017 y llegará 2018 y seguirá la revolución", advirtió.

Su delegado para el proceso de revocatorio, Jorge Rodríguez, sostuvo más temprano que "legal y jurídicamente (el referendo) feneció".

- Situación explosiva -

Para revocar a Maduro se necesitan más de los 7,5 millones de votos con los que fue elegido en 2013. Según la firma Venebarómetro, 64% de los electores (unos 12 millones) votaría en su contra.

El presidente socialista enfrenta el descontento de una población que sufre por una escasez de alimentos y medicinas que alcanza el 80%, y una inflación que fue de 180,9% en 2015, proyectada por el FMI en 720% para 2016.

En tanto, la dirigencia de la MUD ratificó su llamado a una gran marcha nacional hacia Caracas el 1 de septiembre para exigir la fecha de recolección de firmas.

"No se atreve (Lucena) a decir que no va a haber revocatorio este año, porque sabe muy bien que trancar la ventanita democrática coloca a Venezuela en una situación sumamente peligrosa", dijo Capriles.

El constitucionalista José Ignacio Hernández opinó que se "retrasa arbitrariamente el revocatorio", y que realizarlo en 2016 depende de "la voluntad del CNE de cumplir con la Ley". "Solo el control ciudadano puede lograrlo", agregó.

Lucena reiteró que no admitirá presiones y acusó a Estados Unidos de pronunciarse sobre el CNE "en el infame tono del experto en democracia". "Acosar al poder electoral y a sus funcionarios es un intento por torcer la vía constitucional", aseguró.

- Ni en 2016, ni en 2017 -

Acusándola de fraude en la recolección de firmas para activar el referendo, el oficialismo empuja 8.600 recursos legales contra la MUD, una demanda ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) -al que la oposición acusa igualmente de servir al chavismo- y la semana pasada pidió al CNE inhabilitarla como actor político.

"Ya habíamos dicho que era completamente imposible que se pudiera cumplir con los lapsos para realizar un referendo revocatorio en el año 2016 y estoy seguro, por los vientos que soplan, y por el fraude masivo cometido, que tampoco habrá referendo en 2017", agregó Rodríguez.

Hace una semana, la alianza opositora solicitó formalmente el referendo, tras superar la primera fase del proceso con la validación de 200.000 firmas (1% del padrón) que la acreditan como promotora de la consulta.

El CNE cuenta con 15 días continuos para analizar esa solicitud y luego con 15 días hábiles (entre el 24 de agosto y el 13 de septiembre) para dar la fecha y puntos de recolección de las cuatro millones de firmas.

Luis Emilio Rondón, único de los cinco rectores del CNE cercano a la oposición y quien estuvo ausente de la comparecencia de Lucena, condenó "el retardo" del proceso.

Fuente: Yahoo Noticias

Ola anti-Trump continúa creciendo en las filas republicanas

Bud Conlin sostiene un cartel junto al hotel Nacional Trump Doral en Miami, Florida, el 26 de julio de 2016 durante una protesta anti-Trump

Más republicanos rompieron filas este martes contra el candidato de su partido a la Casa Blanca, Donald Trump, advirtiendo que su virulencia y falta de experiencia política pueden poner en peligro a Estados Unidos.

Las otras personalidades que anunciaron que no votarán a Trump en la elección presidencial son exmiembros de la Agencia de Protección del Medioambiente para quienes Trump "demostró una profunda ignorancia científica" y ha presentado el cambio climático como una broma.

William Ruckelshaus, quien desempeñó un cargo durante los mandatos de Richard Nixon y Ronald Reagan; y William Reilly, quien trabajó con el presidente George H.W. Bush, consideran que dar marcha atrás con iniciativas medioambientales sobre el clima "hará que el mundo retroceda décadas".

"Los republicanos deberíamos estar impactados, o incluso en cólera, ante la idea de ver a Donald Trump repudiar todos esos avances", escribieron en un comunicado difundido por el equipo de campaña de la candidata demócrata, Hillary Clinton.

Si resulta elegido, el magnate inmobiliario ha prometido que anulará el plan climático de Barack Obama y sacará a Estados Unidos del acuerdo de París en esta materia, además de relanzar el uso del carbón y la extracción de hidrocarburos en alta mar.

El anuncio de Ruckelshaus y Reilly se produce un día después de la publicación de una carta abierta de 50 republicanos que ejercieron importantes papeles en la seguridad nacional y que denunciaron la ignorancia e incompetencia de Trump, quien según ellos sería "el presidente más peligroso de la historia estadounidense".

La influyente senadora Susan Collins fue en el mismo sentido este martes, al afirmar que el candidato republicano "no merece" ocupar la Casa Blanca y que no lo apoyará.

"Estoy consternada por su constante flujo de declaraciones crueles y su incapacidad para admitir sus errores o disculparse", escribió Collins en una columna en el periódico The Washington Post.

Tras una complicada convención republicana y varias polémicas en las últimas semanas, Donald Trump ha perdido terreno en los sondeos, que dan una cómoda ventaja de entre 7 y 9 puntos porcentuales a Hillary Clinton para la presidencial, que se celebrará el 8 de noviembre.

Debate sobre las polémicas declaraciones de Donald Trump contra mexicanos inmigrantes

Hotel Mediodía en Atocha

hotel-mediodia-atocha-enrique-antonio-schlegel

El Hotel Mediodía, situado en Madrid, a 100 metros de la estación de Atocha y del Museo Reina Sofía, ofrece servicio de recepción las 24 horas y habitaciones con aire acondicionado, TV y conexión Wi-Fi gratuita.

El Mediodía Hotel presenta una fachada elegante que data de 1914, vidrieras de colores originales y una gran escalera en la entrada.

El hotel sirve un desayuno continental en el comedor.

El Mediodía se encuentra en el famoso triángulo del arte, a unos 800 metros de los museos Thyssen-Bornemisza y Prado. El parque del Retiro está a 5 minutos a pie y la cercana estación de Atocha ofrece servicios de metro, tren de cercanías y AVE.

Estación de Atocha en wikipedia

Felipe González: “La decisión de Rivera es el primer acto de responsabilidad política desde las elecciones”

felipe-gonzalez-enrique-antonio-schlegel

Para el expresidente del Gobierno, Felipe González, la decisión de Albert Rivera de negociar un posible voto favorable a la investidura de Mariano Rajoy “es el primer acto de responsabilidad política que ha habido desde las elecciones”. El veterano líder socialista ha defendido en numerosas ocasiones la necesidad de que los partidos garanticen la estabilidad del país facilitando la gobernabilidad.

En un artículo publicado en EL PAÍS el 7 de julio, recomendaba a su partido no ser “un obstáculo para que haya un Gobierno minoritario”, excluyendo siempre “la coalición y el apoyo al Partido Popular en la investidura”. Para González, el PSOE tiene la oportunidad de poner sobre la mesa muchas de las reformas que llevaba en su programa electoral, y que podría negociar a cambio de permitir que haya un Gobierno en minoría de Rajoy.

En las elecciones del 26 de junio, el PP obtuvo 137 escaños, frente a 85 del PSOE, 45 de Podemos y 32 de Ciudadanos. Mariano Rajoy ha aceptado el encargo del Rey de formar Gobierno, pero no ha puesto fecha aún a la sesión de investidura. Este miércoles se reúne con Rivera dentro de la ronda que ha comenzado para evaluar sus posibles apoyos.

resultados-elecciones-26j-enrique-antonio-schlegel

En las elecciones de diciembre, aunque se dieron unos resultados similares pero más ajustados -123 escaños del PP, 90 del PSOE, 42 de Podemos y 40 de Ciudadanos- el candidato del PSOE, Pedro Sánchez, se presentó a la investidura tras lograr un acuerdo con Rivera y Ciudadanos. Fue derrotado después de que tanto el PP como Podemos votaran en su contra.

Ayer, Rivera dijo en rueda de prensa que la razón principal para negociar un sí a Rajoy es evitar unas terceras elecciones en un año. “En este momento importante y delicado de España, donde hay muchos riesgos, hay que dar un paso, mojarse, buscar soluciones”, dijo.

albert-rivera-si-rajoy-enrique-antonio-schlegel

El expresidente González ha defendido anteriormente que se facilite la investidura y que trate de gobernar la lista más votada aunque, según matizó en su artículo en EL PAÍS, “el hecho de que se supere la investidura no significa que el Gobierno que se forme esté en condiciones de responder a las necesidades básicas que tiene España a nivel interno y en su relación con Europa”.

De momento, Pedro Sánchez ha mantenido que votará en contra de la investidura de Rajoy. Su abstención sería la única forma de que esta se llevara a cabo con éxito para evitar la convocatoria de las terceras elecciones generales desde diciembre.

Fuente: El País

Looks para ir a trabajar si eres Abogada.

9/8/16

Derecho y Abogados - DUDAS y PREGUNTAS 1 | Donna Alcala





Dudas y Preguntas acerca de la Carrera de Derecho y de la Profesión de Abogado.

Rivera fija seis condiciones a Rajoy para negociar el voto a favor de su investidura

albert-rivera-si-rajoy-enrique-antonio-schlegel

De la "abstención técnica" al "todo está abierto si se cumplen las condiciones". Albert Rivera se abre a votar a favor de la investidura de Rajoy sin exigir, como han reclamado en su partido durante estos últimos meses, la salida del candidato del PP. Tras reunir a su ejecutiva, el presidente de Ciudadanos ha anunciado su disposición a negociar con el PP un acuerdo de investidura que permita desbloquear la situación política.

En primer lugar, exige a Rajoy un paso al frente. El líder de la formación naranja asegura que solo negociarán con "candidatos que confirman fecha y hora a la investidura, no con no-candidatos". Rivera mete así presión al candidato del PP y a la presidenta del Congreso, Ana Pastor, para fijar una fecha para el debate de investidura como primera condición para abrir esa negociación.

A partir de ahí, Rivera fija seis condiciones de regeneración democrática y contra la corrupción para negociar el ‘sí’ a la investidura con Rajoy:

  1. La separación inmediata de cualquier cargo público que haya sido imputado por corrupción política
  2. Eliminación de los aforamientos. Se acabaron los privilegios, todos somos iguales ante la ley
  3. Nueva ley electoral que contenga como mínimo estos principios: listas desbloqueadas –que puedan escoger personas y no solo partidos-, mayor proporcionalidad y acabar con el laberinto del voto rogado
  4. Acabar con los indultos por corrupción política. “No se puede anular la justicia con el compadreo entre amigos”, asegura.
  5. Limitación de mandatos. La presidencia del Gobierno debe limitarse a 8 años o dos mandatos como en otras naciones del mundo.
  6. Transparencia. Creación de una comisión de investigación parlamentaria para el caso Bárcenas y la financiación ilegal del PP.

Fuente: Cadena Ser